domingo, 17 de abril de 2016

SEMANA 8 ACTIVIDAD 3 MAESTRO Y ALUMNO EN LA CULTURA ESCOLAR

¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?

La mediación cultural se da dentro de las escuelas, por  lo tanto tiene su cultura propia está definida en el fomento de sus actitudes, valores, sus creencias, todo ello situado en el contexto donde se encuentra. Además de los maestros, intendentes, personal administrativo, de apoyo, alumnos entre otros, quienes también llevan sus rasgos culturales propios del grupo a que pertenecen.
Ante ello a la escuela corresponde mediar los diversos aspectos culturales, y es así que determina sus propias reglas para lograr regular el comportamiento, así como la manera correcta de interactuar entre todos los miembros que conforman la institución.
La dinámica propia de la sociedad necesita que la educación y la estructuración del currículo oficial se actualice,   sin embargo la cultura escolar permitirá o no aceptar las innovaciones que se pretendan realizar, y surge la resistencia por lo que ya está establecido culturalmente. Es sumamente importante tomar como referencia la cultura escolar, porque normalmente, se ubican planes y programas de estudio para todos los diferentes contextos del país sin embargo las diferencias culturales son enormes. Aparte de la influencia que también ejerce el docente al impartir su clase.
Se puede concluir que sí, la cultura escolar determina a todos los que conforman la comunidad escolar, y de igual manera los que conforman la comunidad escolar van a influir en la cultura escolar.


Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.

SEMANA 7 ACTIVIDAD 5 INSTITUCIONALIZACIÓN COLLAGE


ESCUELA RURAL MEXICANA

ESCUELA DE LOS 70s


ESCUELA DEL SIGLO XXI


SEMANA 6 ACTIVIDAD 4 ESTADO E IDENTIDAD

Estado e identidad
La importancia del proceso educativo para la construcción de la identidad, consiste en su fundamento en la acción educativa ya que implica la construcción de la identidad del sujeto, de su historia, así como la actitud que demuestra en el ahora, de esta manera rompe con lo establecido y el supuesto de que la historia sigue una sola línea, porque no es así, es dinámica por lo general impredecible, de esta manera se construye la identidad en el contexto educativo, por lo que hace referencia al proceso mediante el cual los sujetos se hacen únicos aprenden a confrontar y negociar sus diferencias con otros, de tal manera que puedan compartir un espacio que es cotidiano, histórico y que no permanece estático. En el proceso de construcción de la identidad cada sujeto logra imprimir un significado a su existencia porque forma parte de su historia y que ha modificado su actitud hacia su manera de habitar, sentir, pensar, vivir, convivir de una manera legítima, además de crear iniciativas para reestablecer su mundo y espacio vital, adaptándolo como un espacio de calidad de vida, donde se de la interacción y relación de una manera continua donde viva la diferencia y además el reconocimiento.
La necesidad de institucionalizarlo desde el Estado supondría repensar la escuela donde los contenidos se abordarían no solo basados en derechos y deberes, la participación, la formación política ética y moral y el debe ser, sino la concreción de mecanismos institucionales, además de asumir con responsabilidad la creación de espacios democráticos propios para la convivencia, el aprendizaje y la socialización de esta manera no solo se enseñaría a ser ciudadano, se viviría la ciudadanía y se reflejaría en la escuela como escenario democrático del reconocimiento, la inclusión, la equidad, la discusión, y construcción colectiva de las normas, los valores y los principios de la convivencia.


Echavarría Grajales,  C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para
 la construcción de identidad moral , en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, Julio – Diciembre,Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia.

SEMANA 5 ACTIVIDAD 5 REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN

Experiencia de resignificación

En la secundaria nos explicaban y nos explicaban y nos explicaban las diferentes maneras de generar energía, solo que el maestro nos lo enseñaba solo en teoría, laminas, dibujos, y debíamos aprenderlo, memorizarlo para explicarlo textualmente a través de lo mismo, una simple exposición, lo cual no resultaba interesante, entonces platicando con uno de mis tíos me ofreció su ayuda para mi exposición, solo que me dijo que debería ser algo que realmente me asegurara una buena calificación y resolví jugármela y no seguir las indicaciones que dio el maestro para la exposición, y ya con mi tío de aliado nos pusimos a trabajar toda la tarde, y diseñamos un circuito eléctrico que era alimentado por un pequeño generador, y encendía un foquito, solo que no había a donde comprar absolutamente nada, y lo resolvimos con una travesura a una de mis tías le desarmamos una pistola para secar el cabello, al motorcito le pusimos aspas y mi tío consiguió un pequeñísimo foco que muy apenas se iluminaba al activar el motorcito, solo que no lo hacía con pilas sino que lo hacíamos girar con el chorro de una manguera a través de una boquilla delgada. Era un motorcito con unas aspas como de 15 cm más o menos. Toda una innovación para mis tiempos. Construimos una maqueta pequeña que constaba de una casita y su foquito,  tres postes y sus alambritos, una calle. Total llegó el momento de exponer y ya se imaginarán el disgusto del maestro, que me dijo de una manera despectiva que me había encargado unas láminas para exponer no una casa de muñequitas, sin embargo me permitió exponer de esa manera, y cuando le dije que necesitábamos una manguera y además ir al jardín de la escuela para la demostración, se produjo un gran alboroto situación que lo molestó aún más, obviamente que entre mis compañeros causó mucho interés mi trabajo ya que resultó en un mayor interés hacia el tema de generación de energía. Total que el maestro me habló aparte y medio se disculpó, un poco más adelante me pidió en préstamo mi trabajo porque quería mostrarlo a otros grupos, y ya pasaron algunas décadas y no me lo regresó en fin…
Al tratar de promover un aprendizaje en relación a los circuitos eléctricos, el maestro realiza lo que es común, basarse en que los alumnos adquieran un conocimiento, que es resultado de la experiencia que no han tenido los alumnos sino sus semejantes, contemporáneos o predecesores y que han transmitido por mucho tiempo y al pretender la continuidad de ese tipo de conocimiento de origen social, lo que para el maestro resulta un conocimiento adquirido a través de objetos como algunas laminas porque es su experiencia actual, para el alumno es más significativa la maqueta y vivir la experiencia que resulta en un aprendizaje significativo.


P. BERGER - T. LUCKMAN

SEMANA 4 ACTIVIDAD 4 INSTITUCIÓN ESCOLAR

Institución escolar
I)Establece la especificidad de la institución escolar
La enseñanza y la formación a través del proceso de enseñanza aprendizaje debe ser la razón de la institución escolar, su especificidad, así como el núcleo de su responsabilidad social.
Solo que al trabajar en las escuelas, no es una generalidad, sin embargo hay una tendencia a la preservación de los sistemas educativos y en ese afán se  pierde de vista la centralidad de la enseñanza, que debería ser la razón de ser la meta, las causas por que existen los sistemas educativos.
La enseñanza, parece estar “castigada”, encerrada entre las paredes de las aulas, como un problema de tipo didáctico en el que el docente es el único responsable de la concreción del currículo, la de la enseñanza sistemática de los contenidos, en las aulas  en las que se sigue insistiendo en la tarea, en la rutina de hacer los deberes, sin replantear ni profundizar al interior de la institución, el análisis del sentido de los contenidos y los modos de enseñanza. La institución escolar, necesita  volver a ser reconocida como el lugar social  que privilegia y pone en manos de los niños los saberes que les permiten la inserción en la vida social y puedan así recorrer con buenas perspectivas el trayecto formativo escolar- académico.
II) Argumenta sobre las funciones sociales que desempeña la institución escolar.
La institución escolar mediante  un proceso educativo pretende la inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad por lo cual debe cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales que le sean propios a cada cultura. Cada sociedad en el caso de la educación básica el Estado determina sus prioridades educativas tomando como referencia sus necesidades. Es a través de la institución educativa, que la sociedad asegura su existencia  y hace posible o no, su continuidad.
Las instituciones sociales cumplen la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los sujetos. La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros. Por ello la educación es el principal medio para formar sujetos que sean aceptados según normas socialmente establecidas. Además la socialización de contribuir a que se fomenten la creatividad, la reflexión, la conciencia crítica, que ayuda a promover los cambios sociales.
Tradicionalmente la educación facilita la incorporación de los sujetos en el mundo social. Le ayuda a hacerse miembro de grupos, para lo cual es necesario se adapten de manera gradual. Por la educación se establece  la formación de identidad, unidad de grupo, también es instrumento al servicio de voluntades políticas.


La educación debería permitir la igualdad en los muy diversos sectores de la sociedad. Lo que es una realidad es que el desarrollo económico de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. Ya que si se aumenta el nivel cultural de la población debe aumentar sus capacidades, de manera tal  que lo prepare suficientemente para realizar un trabajo  que le exija conocimientos, conducirse respecto a valores y una práctica específica.

SEMANA 3 ACTIVIDAD 5 CARICATURA


SEMANA 2 ACTIVIDAD 5 PADRES DE FAMILIA


Padres de familia
Padres de familia la importancia de enviar  a sus hijos a la escuela se puede resumir en lo siguiente:
Nuestra institución educativa responde   a las necesidades de la sociedad,  nos transformamos y redefinimos el compromiso que la institución ha hecho con la sociedad desde su fundación. “El alumno al centro”
Consideramos que la escuela es fundamental porque en ella se forma al niño/a en el aspecto intelectual y se privilegia el proceso de socialización, y así se le prepara para que de una manera adecuada se integre a la sociedad.
Lo más importante de la función educativa en nuestra escuela  reside en el
aprendizaje de normas y valores sociales, en los que se fundamenta la sociedad; donde el hecho educativo es asumido como un proceso de inculcación de hábitos y valores.

Actualmente contamos con propuestas pedagógicas que permiten la integración y participación de nuestros alumnos, para que se determinen consensos y cambie el papel de simple receptor, es decir  una labor de interpretación y resignificación de la experiencia, en la cual los alumnos seleccionen, comprueben, eliminen, reagrupen o transformen el sentido y valor de lo que viven; a la luz de la situación concreta. Nuestro currículo redefine cual es el  papel  que debe cumplir la escuela en la sociedad y que es lo que la sociedad espera de la escuela esta redefinición es en el sentido de considerar al alumno el centro de toda acción y no a los temas y contenidos, nos encaminamos, además al desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, además que su carácter será dinámico de acuerdo a las necesidades de nuestra sociedad.

SEMANA 1 ACTIVIDAD 1 ENTREVISTA

La educación como práctica social, entrevista a Marx, Lenin, Gramsci y Althusser

 La siguiente entrevista imaginaria se realizó hipotéticamente, en el supuesto que los teóricos Marx, Lenin, Gramsci y Althusser fueron contemporáneos, y fuera posible entrevistarlos de manera simultánea, al término del último congreso internacional de educación y con ello conocer su postura respecto de la educación como práctica social. 

 Elias Mireles.- Sres. Marx, Lenin, Gramsci y Althusser ¿Para Uds. Cuál es la noción de sujeto de educación y sobre la constitución del sujeto social?

 Marx.- respecto de su pregunta, el sujeto de la educación se constituye en las prácticas educativas, como un sujeto activo que se apropia de un contenido en la medida en que lo construye dicho de otra manera se conforma como sujeto y se conforma asimismo su objeto de conocimiento.

Lenin.- la postura que tengo al respecto es: que el sujeto de educación se constituye en dos momentos primero por sus características como sujeto social determinado por la historia y a la vez capaz de transformarla, en el segundo que para transformarla el sujeto educador se constituye por ser el portador de la ciencia y el sujeto de educación se conforma por ser carente de dicha ciencia. 

Gramsci.- Le puedo responder que el intelectual no es el educador exclusivo en la relación hegemónica sino que también es educado en la medida en que incorpora a su conciencia un nuevo elemento, es decir el sujeto de educación se constituye al mismo tiempo como sujeto educador. 

Althusser.- Le diré que el sujeto de educación se constituye en la relación de interpelación en la medida en que el agente social siempre está inmerso en una práctica ideológica y que puede haber sido conformado como un sujeto susceptible a ciertas interpelaciones e impermeable a otras. 

 Elias Mireles.- Carlos Marx ¿Me puede decir que piensa de la conformación del sujeto revolucionario, y como se privilegian las prácticas de educación política?

 Marx.- pienso que en su mayoría se conforma fuera del ámbito escolar en los sindicatos, partidos políticos consejos entre otros pero además surgen dentro de las prácticas escolares porque brindan elementos básicos para la reducción de la ignorancia que en buena medida impide a las masas su liberación. Y entonces se privilegia la práctica educativa escolar para establecer una escuela diferente que no esté desvinculada de la vida social, popular, en la que la relación maestro alumnos dejarían de ser opresivas y parcializadoras de los atributos humanos.

 Elias Mireles.- Sr. Lenin ¿Ud. piensa que quien educa es el portador de la ciencia? 
Lenin.- Contestando a su cuestionamiento le digo que es una práctica subordinada a proyectos políticos en los cuales se incorpora el conocimiento político y de posiciones políticas coherentes con los proyectos en los que el conocimiento sirve para liberarse de cierta forma de la opresión.

 Elias Mireles.- Sr. Gramsci Ud. afirma que el educador es a su vez educado en la práctica hegemónica y otra en la cual sostiene de manera unilateral que son los educadores quienes dirigen a los sujetos de educación, ¿no le parece que entre ambas posiciones existe una contradicción? 

Gramsci.- Le puedo responder que debido a que en algunos textos aparece una fijación referencial equivocada aparece más como una posición, como la que defiende el compañero Lenin, en la que el adulto, maestro o dirigente son quienes educan y yo no estoy de acuerdo.

 Elias Mireles.- Sr. Althusser ¿Está de acuerdo con la conformación de un sujeto revolucionario?

 Althusser.- Al respecto pienso que no, más bien estoy de acuerdo con la conformación del sujeto que reproduce y acepta las relaciones sociales dominantes que se adquieren y refuerzan en las prácticas educativas porque afirman que la educación incide en la conciencia transformadora.

 Elias Mireles .- Muchas gracias a los cuatro por su tiempo.