La educación como práctica social, entrevista a Marx, Lenin, Gramsci y Althusser
La siguiente entrevista imaginaria se realizó hipotéticamente, en el supuesto que los teóricos Marx, Lenin, Gramsci y Althusser fueron contemporáneos, y fuera posible entrevistarlos de manera simultánea, al término del último congreso internacional de educación y con ello conocer su postura respecto de la educación como práctica social.
Elias Mireles.- Sres. Marx, Lenin, Gramsci y Althusser ¿Para Uds. Cuál es la noción de sujeto de educación y sobre la constitución del sujeto social?
Marx.- respecto de su pregunta, el sujeto de la educación se constituye en las prácticas educativas, como un sujeto activo que se apropia de un contenido en la medida en que lo construye dicho de otra manera se conforma como sujeto y se conforma asimismo su objeto de conocimiento.
Lenin.- la postura que tengo al respecto es: que el sujeto de educación se constituye en dos momentos primero por sus características como sujeto social determinado por la historia y a la vez capaz de transformarla, en el segundo que para transformarla el sujeto educador se constituye por ser el portador de la ciencia y el sujeto de educación se conforma por ser carente de dicha ciencia.
Gramsci.- Le puedo responder que el intelectual no es el educador exclusivo en la relación hegemónica sino que también es educado en la medida en que incorpora a su conciencia un nuevo elemento, es decir el sujeto de educación se constituye al mismo tiempo como sujeto educador.
Althusser.- Le diré que el sujeto de educación se constituye en la relación de interpelación en la medida en que el agente social siempre está inmerso en una práctica ideológica y que puede haber sido conformado como un sujeto susceptible a ciertas interpelaciones e impermeable a otras.
Elias Mireles.- Carlos Marx ¿Me puede decir que piensa de la conformación del sujeto revolucionario, y como se privilegian las prácticas de educación política?
Marx.- pienso que en su mayoría se conforma fuera del ámbito escolar en los sindicatos, partidos políticos consejos entre otros pero además surgen dentro de las prácticas escolares porque brindan elementos básicos para la reducción de la ignorancia que en buena medida impide a las masas su liberación. Y entonces se privilegia la práctica educativa escolar para establecer una escuela diferente que no esté desvinculada de la vida social, popular, en la que la relación maestro alumnos dejarían de ser opresivas y parcializadoras de los atributos humanos.
Elias Mireles.- Sr. Lenin ¿Ud. piensa que quien educa es el portador de la ciencia?
Lenin.- Contestando a su cuestionamiento le digo que es una práctica subordinada a proyectos políticos en los cuales se incorpora el conocimiento político y de posiciones políticas coherentes con los proyectos en los que el conocimiento sirve para liberarse de cierta forma de la opresión.
Elias Mireles.- Sr. Gramsci Ud. afirma que el educador es a su vez educado en la práctica hegemónica y otra en la cual sostiene de manera unilateral que son los educadores quienes dirigen a los sujetos de educación, ¿no le parece que entre ambas posiciones existe una contradicción?
Gramsci.- Le puedo responder que debido a que en algunos textos aparece una fijación referencial equivocada aparece más como una posición, como la que defiende el compañero Lenin, en la que el adulto, maestro o dirigente son quienes educan y yo no estoy de acuerdo.
Elias Mireles.- Sr. Althusser ¿Está de acuerdo con la conformación de un sujeto revolucionario?
Althusser.- Al respecto pienso que no, más bien estoy de acuerdo con la conformación del sujeto que reproduce y acepta las relaciones sociales dominantes que se adquieren y refuerzan en las prácticas educativas porque afirman que la educación incide en la conciencia transformadora.
Elias Mireles .- Muchas gracias a los cuatro por su tiempo.